PENSAR SER Y ACTUAR HACEN PARTE DE LA DIALECTICA SOCIAL
Partiendo de las teorías de Berger y Lukman que exponen tres momentos elementales para entender lo social, y que son llamados Externalización, Objetivación y la Internalización, hay que entender a la sociedad como un continuo proceso dialéctico porque caracterizan externamente a la sociedad y a cada sector de ella; queriendo decir que pertenecer a una sociedad es participar de una dialéctica elemental para hacerse miembro de de ésta; lo cual nos niega la posibilidad de pensar que el individuo nace miembro de una sociedad, si no que es posible pensar que nace con una predisposición hacia la sociedad y luego llega a ser miembro de la misma; en la que primeramente, es llamado a participar de esta dialéctica que consiste en un proceso en que en primera medida, se da la internalización como base para comprender a los propios semejantes y luego como segundo elemento, viene la aprehensión del mundo de una realidad significativa y social. Esta aprehensión del mundo se lleva a cavo en el individuo cuando asume el mundo en que ya viven otros, y mediante la participación activa del uno con el ser del otro; con lo que debemos suponer que la internalización es el paso importante que define cuando se está preparado para ser miembro de la sociedad. Este proceso decisivo que se ha llevado a cavo define el término llamado “Socialización”.
La socialización puede ser vista como un proceso complejo en la cual se deben vivir tres etapas fundamentales
-
La Primaria: es asumida en la niñez y por medio de esta se hace mimbro de una sociedad y es considerada la más importante, y se considera además que las posteriores deben ser semejantes a esta, ya que lleva consigo un aprendizaje cognoscitivo por su enorme carga emocional que ésta representa.
-
La Secundaria: puede ser cualquier proceso posterior del que participa, el individuo ya socializado y lo conduce a nuevos sectores del mundo, objetivo de su sociedad, en la que se efectúa la internalización al producirse su identificación personal y colectiva.
-
En e l proceso anterior, es donde los niños acepta roles y actividades de los otros significantes queriendo esto decir que los internaliza y se apropia de estos y queda sujeto a los demás.
-
El niño hace abstracciones progresivas de los roles y actividades en forma específica de otras, y va de lo especifico a lo general lo que recibe al nombre de generalidad de otros.
El pensamiento hace surgir ideas y estas ideas se transmiten de una persona a otra. Esta relación del uno con el otro es la búsqueda de la comunicación que lleva al individuo a ser social.
El lenguaje es un vínculo básico de la relación humana en el que a través de los símbolos se hace una relación y se llega a la comprensión de la realidad.
El lenguaje es una puerta de acceso al mundo, es el medio especial que opera en todas las relaciones humanas a nivel universal tanto entre individuos como las relaciones constantes con la naturaleza, y es así como se posibilita la cultura y al hablar de cultura, existen unos modos de acción que se refieren a la forma de vivir de los hombres en una sociedad la cual tiene una explicación en función de las relaciones sociales integradas en el espacio y el tiempo.
Mac Pherson y Renaut, han enmarcado sus estudios en la relación social del hombre, su argumento de que lo concreto del hombre es tal en tanto que vive en el seno de unas relaciones sociales, en virtud de la cual es humano.
El hombre ya en un ser social, antes de su nacimiento, por diversas costumbres y modos de organización social, ya que sus padres debieron ceñirse a unas reglamentaciones relacionadas con sus costumbres, las que ya estaban reglamentadas por instituciones sociables y jurídicas para el contrato del matrimonio si se diera el caso, además por instituciones medicas de las que tuvo una asistencia y también además todas la acciones a nivel económico por el hecho de nacer. Luego viene el aprendizaje de las costumbres, como los métodos de comportarse, de relacionarse y de comunicarse, el cual implica un proceso en el que está inmerso su mundo social desde los primeros meses de vida, ya que equivalen a un conjunto de pautas y patrones de conducta social; aquí cabe anotar que es muy cierto que la sociología surgió tardíamente para dar interpretación al papel decisivo en, el proceso de hominización como elemento esencial del desarrollo humano.
Rosalba Acevedo Hoyos
USO DEL ESTUDIO Y DEL LENGUAJE
En la educación básica, el uso y el estudio del lenguaje se inician en prescolar y se continúa en primaria y en la secundaria. Es un proceso en el cual se crean espacios de aprendizaje con diversas actividades para que los alumnos avances acorde a sus particularidades de cada nivel en el uso del lenguaje y la lectura para desarrollar las competencias comunicativas y de habilidades digitales.
Durante este proceso se deben proponer el desarrollo de proyectos didácticos del lenguaje, a fin de colocar en el contexto de la vida cotidiana las diversas formas y usos del lenguaje y la comunicación.
Los programas de español tienen un enfoque desde diversas disciplinas que corresponden a: la psicología, la lingüística, la sociología, entre otras. El lenguaje se aprende mediante la interacción social, el contexto cultural e histórico.
Toda persona aprende y desarrolla su lenguaje cada vez que tenga la oportunidad y la necesidad de comunicarse; el cual se hace a través de diferentes medios como por ejemplo: la lectura, la escritura y la oralidad.
El maestro debe tomar como punto de partida los ambientes de aprendizaje donde los alumnos utilicen el lenguaje de manera semejante, es decir, propiciar contextos de interacción y uso del lenguaje que permitan adquirir el conocimiento necesario para emplear textos orales y escritos.
Las prácticas sociales del lenguaje son la referencia principal para determinar y articular los contenidos curriculares del campo de formación, lenguaje y comunicación.
Rosalba Acevedo Hoyos.
CONTENIDOS
Rectoría: Jornadas de refle...
Coordinación académica: con..
Aula de Apoyo: Lectura com...
Ciencias Naturales: de dónde..
Ciencias Sociales: Educar...
Educación Artística: El arte ...
Educación Física: Festival co...
Religión: Quien eres...
Matemática: Algo sobre ....
Preescolar: Es una obligac...
Primero: Disciplina...
Segundo
Tercero: Las tecnologías...
Quinto: La permisividad..
Queb. Arriba
La Piedra: Año escolar..
El Tronco: Pensar...
La Sonadora: Relación entre..
Los Naranjos
La Peña: Rodolfo Llinas
