top of page

 

 

JORNADAS DE REFLEXIÓN, FORMACIÓN ESPIRITUAL, EN SALUD Y FINANZAS.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 2015.

 

Apoyan y patrocinan:

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR.

  • PARQUE RECREATIVO COMFAMA LA CULEBRA.

  • PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN.

  • HOSPITAL LA INMACULADA.

  • HNAS DE LA CARIDAD DE SANTA ANA.

  • COOPERATIVA LEÓN XIII.

 

OBJETIVOS:

  • Formación espiritual y en valores de los niños y jóvenes de la institución.

  • Recreación de los niños y jóvenes de la institución.

  • Formación en proyecto de vida.

  • Desarrollo del plan de atención primaria en salud.

  • Formación en finanzas y ahorro como medio para el mejoramiento de la calidad de vida.

 

Fecha: miércoles y jueves desde el 4 de febrero de 2015 al 5 de junio de 2015.

 

7 AM eucaristía Capilla Santa Ana.

7.30 am 8.30 am taller espiritual con sacerdotes. Teatro institución.

8.30 am 9.30 am desplazamiento de los grupos al Parque Recreativo La Culebra. Descanso.

9.30 am 10.40 am taller con Hospital La Inmaculada

10.40 am 11.50 am taller con Docente Orientadora y/o Docente Aula de Apoyo.

11.50 am a 1.0 pm  taller con Cooperativa León XIII.

1 pm a 2 pm almuerzo.

2 pm a 4 pm recorrido por el parque y uso de las instalaciones.

4 pm llamado a lista y regreso a la institución.

 

Acompaña docente Director de grupo. Se puede solicitar para los grados más pequeños el acompañamiento de los padres de familia pero pagan el ingreso al parque y no tienen almuerzo por parte de la institución.

 

4 febrero 6 A

5 febrero 5 A

11 febrero 6 B C

12 febrero 5 B C

19 febrero 4 A

25 febrero 6 D

26 febrero 4 B C

11 marzo 7 A

12 marzo 3 A B

19 marzo 2 A B C

25 marzo 7 B C

 

Formación espiritual:

Espiritualidad es entonces  la capacidad del ser humano de abandonar su ego y de conectarse genuinamente con la divinidad con su espíritu; puede decirse que cuando te conectas con tu espíritu, estas Inspirado. Así inspirarse es conectarse con la esencia divina presente en lo más profundo del ser; es conectarte  con tu alma. Y quien se conecta con el alma permaneceen espíritu:inspirado. Bien señalo PATANJALI: “Cuando estas inspirado… Las fuerzas, las facultades y los talentos latentes cobran vida, y tu descubres ser una persona mucho más grande de que nunca antes habías soñado” No sería maravilloso que nuestros hijos lograran potenciar esta esencia vital que nace con ellos? No sería maravilloso para nuestras vidas que esa conexión divina nos tocara e iluminara nuestras vidas junto con la de nuestros hijos? Claramente entonces el término “espiritualidad” no está ligado al termino “religión”. Espiritualidad significa “honrar nuestra conexión con nuestra creación y nuestro creador,” dice Patricia McWhorter, PhD, autora del libro nominado al Premio Pulitzer,Cry of Our Native Soul: Our Instinct for Creation-Centered Spirituality.Puede Usted tener un credo religioso o no tener ninguno, pero siempre tendrá momentos de inspiración y conexión divinos. Lo mismo le ocurre a su hijo, pero incluso con más frecuencia que a Usted.

La Espiritualidad y los Niños.

 

 De acuerdo con algunos expertos, una formación que lo acerque a su esencia espiritual, puede ayudar a que el  niño  forje su vida a su manera. Tener una base espiritual puede ayudar a los niños a sobrellevar crisis, resistir a la presión de los coetáneos y evitar influencias negativas tales como drogas y alcohol, dice Lisa Miller, PhD, profesora de psicoterapia y espiritualidad en Teachers College, Columbia University. De acuerdo con la Dra. Miller, estudios han demostrado que una relación con el Divino, aunque usted define el término, es “el elemento más protector de los niños.”

https://hijosypadres.wordpress.com/2010/11/08/espiritualidad-y-formacion/

 

La tarea de prevenir; atención primaria en salud:

Otro objetivo muy importante que tiene la atención primaria de la salud es la de realizar tareas preventivas en la población a través de diferentes mecanismos. Uno de ellos consiste en educar e informar mientras se atiende al paciente, de forma que después pueda transmitir esos conocimientos y consejos a su entorno. Otra forma involucra actividades orientadas directamente a la población en general, a través de charlas masivas o actividades especiales que pueden realizarse en las instalaciones del lugar de atención o en instituciones como escuelas o centros para la tercera edad.

 

El control de muchas enfermedades depende básicamente de la prevención y de la llegada de información certera a la población, lo cual no sólo disminuye la cantidad de afectados por una patología, sino que además permite un mejor manejo de los recursos médicos disponibles.

http://blog.doctuo.net/es/la-importancia-de-la-atencion-primaria-de-la-salud/

 

La recreación:

Los beneficios de la recreación son aquellos resultados que las personas, los grupos y la sociedad obtienen de la vivencia recreativa. Las categorías utilizadas en el movimiento de beneficios son las siguientes:

·         Beneficios individuales: Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar una vida satisfactoria y productiva, así como para encontrar caminos para experimentar sus propósitos, placer, salud y bienestar. Entre los más específicos se encuentran: Una vida plena y significativa, balance entre trabajo y juego, satisfacción con la vida, calidad de vida, desarrollo y crecimiento personal, autoestima y  sentido de acompañamiento, creatividad y adaptabilidad, solución de problemas y toma de decisiones, salud y mantenimiento físico, bienestar psicológico, apreciación y satisfacción personal, sentido de aventura, entre otros.

·         Beneficios comunitarios: Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar con la familia, los grupos de trabajo, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna persona es una isla, vivimos e interactuamos con otros, y el ocio, la recreación y los parques juegan un rol integral en la provisión de oportunidades para estos tipos de interacciones. Beneficios más específicos incluyen: Comunidades vitales, fuertes e integradas, integración familiar, tolerancia y comprensión étnica y cultural, apoyo para Beneficios para la vida CATALOGO DE BENEFICIOS 6 los jóvenes, condiciones adecuadas para los adultos mayores, más autonomía y menos alienación, reducción de la delincuencia, comprensión y tolerancia, entre otros.

·         Beneficios ambientales: Provee y preserva parques y espacios abiertos, mejora la motivación para visitar un área, así como contribuye a la seguridad y salud de sus habitantes. Beneficios más específicos incluyen: Salud y protección ambiental, neutraliza los efectos de las relocalizaciones, salud física y bienestar, reducción del estrés, recursos para la comunidad, incremento de los valores de la propiedad, limpieza del aire y del agua, protección del ecosistema.

·         Beneficios económicos: Los parques y la recreación son más que servicios que se venden, contribuyen al bienestar de los individuos para la continuidad y viabilidad de las comunidades y el mundo.

·         Otros beneficios incluyen: estímulo económico, reduce los costos de salud, reduce el vandalismo y el crimen, cataliza el turismo, mantiene una fuerza de trabajo productiva. Medioambiente: Los servicios de ocio y recreación pueden por una parte contribuir a preservar las raíces de los pueblos y los procesos de identidad y, por otra, a preservar los recursos y el medioambiente.

http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/Beneficios-de-la-Recreaci%C3%B3n.pdf

 

LA IMPORTANCIA DE UN PROYECTO DE VIDA.

 Cuando un hombre o una mujer tienen un proyecto de vida, cuando concibe un proyecto acerca de su ser personal, él mismo, ella misma, se proyecta, se lanza con armas y bagaje a la realización de ese proyecto porque se ha comprometido con él. Entonces ese proyecto pasa a ser vida vivida, fin de la existencia, compromiso radical y profundo. Y con un talante decidido se impide que haya la mas mínima fisura que lo debilite o tuerza. Sin proyecto, damos bandazos y acabamos en la frustración. Elegir y renunciar Elegir un proyecto, proponerse una meta, implica excluir cosas que no encajan en él, que no son de nuestro estilo, que no caben en nuestro programa. Elegir implica renunciar. Cuando hay una conducta motivada por un proyecto, uno se alegra de las renuncias que conlleva, porque está comprometido con la elección por la que ha optado. Esta es la manera de enriquecer la personalidad. De lo contrario vamos dando vueltas a las cosas a las que hemos renunciado, o esquivando el bulto al compromiso asumido, y así la elección –el ejercicio de la libertad- no tiene mucho sentido. Así las circunstancias nos llevan por dónde no queremos ir. Pero no porque sean más fuertes que nosotros, sino porque nos rendimos, porque nuestro proyecto no tenía fuerza, porque carecía de garra y de los valores necesarios. Puede suceder que uno lleve arrastrándose por este mundo durante cincuenta años y todavía no sabe qué está haciendo en él. Sencillamente, porque no ha sabido qué hacer consigo mismo. 

http://www.foroandaluzfamilia.org/la-importancia-de-un-proyecto-de-vida.html

 

La educación solidaria, finanzas y ahorro.

¿Por qué enseñar Educación Solidaria? Las entidades de la Economía Solidaria trabajan con Principios y Valores que forman parte de manera explícita de sus doctrinas. Seguramente hay personas, empresas y otros tipos de asociaciones que también lo hacen, pero es en forma individual y aislada, por lo que no tienen un impacto social. Cuando las asociaciones mutuales y las empresas cooperativas son constituidas en todo el territorio de un país, generan y pueden transmitir una conducta transparente en sus comunidades que inspira respeto y confianza; promueven las condiciones necesarias para la concreción de proyectos y brindan oportunidades a quienes pudiendo ser emprendedores no tienen los conocimientos ni los medios económicos necesarios. Con la enseñanza de los Valores, Principios y de las formas asociativas de la economía social, es posible formar niños y jóvenes que tengan una conducta democrática, que acepten las opiniones ajenas, que se preocupen por los demás, que piensen en la comunidad, que tengan un sentido de justicia, vocación solidaria, con tendencia al trabajo en equipo, incluyendo a todos sin discriminación alguna, que sepan que deben afirmar su actividad en la cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua y el esfuerzo propio. Que actúen debatiendo hasta lograr al consenso. Que compartan ideales y que los reflejen y concreten en acciones. Las personas que forman parte de organizaciones de la Economía Solidaria predican con el ejemplo, y al respaldarse en su diario accionar en Principios, Valores y en una base doctrinaria, están en condiciones de transmitir sus conductas a los niños y jóvenes. Pero a través de la incorporación de esos conocimientos a la enseñanza formal, además de ser más efectivo, se aprovecha el efecto multiplicador de la educación. Seguramente, si comenzamos hoy, dentro de algunos años tendremos una sociedad mejor.

 http://www.sitiosocial.com/MundoCooperativo/EditorUploadedFiles/file/Valladares.pdf

 

 

El Rector

 

 

 

8 abril 8  A

9 abril 1 A B C

16 abril Tronco, Quebrada Arriba.

22 abril 8 B C

23 abril Piedra.

29 abril 9 A

30 abril Peña, Sonadora, Naranjos.

7 mayo 9 B C

21 mayo 10 A B C

3 junio 11 A B C

Realizado por TALLERARTES IENSPG 2014

bottom of page