
Matemática
El proyecto “Vamos para la Universidad”, un Acercamiento a la Educación Virtual.
Por: Gilberto Rodríguez Rodríguez.
Palabras clave: sincrónico, asincrónico, plataforma virtual, educación virtual, trabajo colaborativo.
INTRODUCCIÓN:
En la institución educativa se viene desarrollando desde el segundo período el proyecto “Vamos para la Universidad”, una propuesta de la Secretaría de Educación de Antioquia que busca mejorar los niveles de comprensión lectora, de escritura, de expresión oral y de matemáticas entre los estudiantes de grado 11 de las instituciones con el fin de facilitarles su paso a la educación terciaria y lograr que permanezcan en ella (Secretaría de Educación de Antioquia, 2015). El desarrollo de las actividades sincrónicas y asincrónicas se realiza por medio de una plataforma virtual y de clase en directo, este ejercicio lo realiza directamente la Universidad de Antioquia con su programa Ude@ y la facultad de ingeniería.
Este proyecto remite directamente a pensar en el ejercicio de educación virtual, y preguntarse: ¿cuáles son sus ventajas y oportunidades en un medio educativo que cada vez más se enfrenta a los desafíos de la tecnología y cómo incorporarla en la educación de niños y jóvenes nacidos en una era digital? ¿Cuál es el rol del maestro y del estudiante en la virtualidad?
Sin duda alguna uno de los retos es la formación del trabajo autónomo y colaborativo, organización del tiempo, disposición e interés en el desarrollo de conocimientos y algo fundamental como lo es el compromiso con la formación como estudiante.
En el presente artículo se presenta un paralelo sobre las diferencias entre educación virtual y educación presencial (aula de clase tradicional) con la finalidad crear un espacio de reflexión sobres ventajas y oportunidades de estos modelos, además de concienciar a los estudiantes sobre su compromiso en la participación de este proyecto. No se trata de llenarse de argumentos para no participar en él, sino por el contrario, es llenarse de argumentos para ver en éste una oportunidad de crecimiento intelectual y disciplinario, además de obtener un primer acercamiento a la educación virtual.
LA VIRTUALIDAD: NUEVOS MAESTROS, NUEVOS ESTUDIANTES.
La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad y como tal debe propender por el aprendizaje y el desarrollo integral de la persona. En este sentido, se hace necesario que se produzca y no se limite la recepción de conocimiento, al contrario, es necesario fomentar estrategias, modelos y metodologías en pro del desarrollo de potencialidades, habilidades y destrezas con elementos orientados hacia el aprender a aprender, el aprender a hacer y aprender a ser.
Varias son las posiciones que se deben identificar en el ser humano para orientar su educación, aunque lo esencial es la concepción y actitud de la persona frente a su formación integral; especialmente en el mundo actual donde hay una gran cantidad de información, que debe ser guiada y orientada por un experto y ese experto es un educador que ha cambiado su papel pedagógico debido a las TIC, y la educación virtual, el cual deja de ser la única fuente de información y de conocimientos, se convierte en un cooperador, motivador y pasa a actuar de guía de los alumnos para facilitar el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar elaborar nuevos conocimientos y destrezas.
Para dar cumplimiento a lo anterior el maestro debe realizar un verdadero cambio de paradigma frente a las metodologías tradicionales y tener voluntad e interés en asumir los cambios que la tecnología ofrece en materia educativa. Lo que le implica tener destrezas en el uso de herramientas TIC y cómo se aplican en los ambientes educativos, implementación de estrategias como trabajos colaborativos y ser capaz de guiar a los estudiantes en el uso, apropiación y manejo de los entornos virtuales.
El estudiante por su parte se convierte en un investigador, que sabe usar la información con que cuenta en web, estudiantes participativos con sus reflexiones y aprendizajes, además que se convierten en colaboradores de sus grupos de trabajo, toma una posición activa, creativa y participativa frente a su formación.
Es importante destacar los beneficios que obtienen los estudiantes al incorporar las TIC en su procesos de formación: mejoran su relación con la informática y las nuevas tecnologías, aprender a trabajar en un mundo transnacional, se desenvuelven en otros idiomas, tienen acceso a grandes fuentes de información antes impensables en las que se pueden contar bibliotecas virtuales, museos, revistas, videotecas, tutoriales etc. Por supuesto que este ejercicio requiere de un amplio repertorio de responsabilidades: manejo adecuado del tiempo en tanto que realiza un trabajo autónomo, respeto por las opiniones y aportes de sus pares o grupos de trabajo, uso responsable de la información que brinda la internet, reconocimiento de la propiedad intelectual, ser una fuente de ayuda para sus pares o grupos de trabajo, presentación de informes o trabajos con claridad y redacción.
Si se compara la educación virtual y la presencial, en cuanto a sus diferencias en las responsabilidades; se observa que en ésta última el maestro ejerce un gran liderazgo, se establecen unos horarios para cumplir por los grupos, la comunicación muchas veces es unidireccional (maestro- estudiante), estudiantes pasivos y la clase sólo ofrece la información preparada por el docente. Así mismo se aprecian constantes en las dos estrategias si se desean obtener buenos resultados, como los son procurar ambientes de respecto y cordialidad, asistencia a clases (en la virtualidad, participar en foros, trabajos colaborativos, presentación de actividades, etc.), compromiso y dedicación.
Una de las estrategias que se utilizan en la educación virtual es el trabajo colaborativo, en el cual se procura “elaborar y establecer una cultura de colaboración entre el equipo de docentes y los alumnos. Se pretende que el equipo sea capaz de identificar un proyecto común que logre involucrar a todos los miembros del grupo de trabajo” (Salinas, 2002). Con este ejercicio se potencia la participación, la colaboración mutua, el respeto por las opiniones de los demás, eliminación del trabajo competitivo e individual (Soto, s.f) Si comparamos un trabajo colaborativo y un trabajo grupal, destacamos las siguientes diferencias:
TRABAJO COLABORATIVO
TRABAJO GRUPAL
-
El liderazgo es de todos
-
Todos los integrantes se dan cuenta sobre qué se trabaja.
-
Aprendizaje colectivo.
-
Objetivos de aprendizajes y de relación.
-
El tutor realiza una escasa intervención: observación y realimentación sobre el desarrollo de la tarea
-
Se forma un líder
-
En ocasiones el trabajo es realizado por unos integrantes.
-
Se reparten el trabajo.
-
Aprendizaje individual.
-
El objetivo, completar la tarea.
-
Hay un coordinador que toma las decisiones
Así mismo, para obtener buenos resultados y un trabajo eficiente, el estudiante virtual pude tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
-
Ser consciente de que el modelo pedagógico se basa en el trabajo autónomo, donde el estudiante es el principal responsable del proceso.
-
Tener un horario de estudio de acuerdo con sus posibilidades.
-
Participar activamente en las actividades propuestas: capacitaciones sobre manejo de plataformas, trabajos colaborativos, foros, etc.
-
Desarrollar buenas prácticas académicas de trabajo autónomo: lecturas comprensivas, realización de resúmenes, mapas conceptuales y rastreo de información en la web.
-
Ingresar regularmente a la plataforma o aula virtual, para cocer trabajos, aportes de los compañeros y cronogramas.
-
Respetar la propiedad intelectual.
-
Uso responsable de la información, dándole significado y sentido.
-
Mantener buena comunicación con profesores y compañeros, utilizando un leguaje adecuado y respetuoso. Apropiar la netetiqueta.
-
Superar dificultades con el uso TIC.
REFERENCIAS
Secretaría de Educación de Antioquia, 2015. Proyecto vamos para la U. Recuperado de http://vamospalauniversidad.co/vplportal/#section_1_wrapper
Salinas, J. (2002). ¿Qué aportan las tecnologías de la información y la comunicación a las universidades convencionales? algunas consideraciones y reflexiones revista Educación y Pedagogía. U de A. nº 33. mayo-agosto, 2002. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5573/4996
Soto, M. (s.f). ¿Qué es el trabajo colaborativo? Recuperado de http://tecnologia-educativa-ucr.wikispaces.com/QU%C3%89+ES+TRABAJO+COLABORATIVO

CONTENIDOS
Rectoría: La educación
Coord. académica: Resultados..
Coord. de convivencia: Puntual
Ciencias Sociales: Educación..
Educación Artística: Exposic..
Educación Física: Proyectos...
Religión: Papa Francisco
Matemática: Vamos para la Un
Tecnología e inform: Aprenda..
Preescolar: Y en la actualidad..
Segundo: educar con el co...
Tercero: la motivación..
Quinto: señor: quiero ser un...
Queb. Arriba: Taller de fique
La Piedra: Acostumbrandonos..
El Tronco: Análisis del sis...
La Sonadora: El sistema educa..
Los Naranjos: Tu salud oral
La Peña: Manuel Elkin Pa..
Psicoorientación: Elementos p..
