top of page

Etnoeducación en Guatapé

CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

Tiene como marco legal:

  • Ley de comunidades negras o ley 70 de 1993

  • Decreto 1122 de 1990

  • Ordenanza 10 de 2007

  • Constitución Política de Colombia

  • Ley general de Educación o Ley 115

 

Hace referencia  a la interculturalidad y reconocimiento al respeto a la diversidad. Debe ir incluida en el PEI educativo institucional y en todas las actividades curriculares.

Esta catedra pretende que los docentes de ciencias sociales promuevan procesos de reflexión en torno al tema de la afrocolombianidad en la básica primaria, secundaria y media.

OBJETIVO DE LA CATEDRA

“Fortalecer el sistema social, cultural, político y económico de los grupos étnicos para mejorar las condiciones, inclusión y equidad”.

PROCESO DE LA ETNOEDUCACIÓN EN ANTIOQUIA

Antioquia por ser una sociedad multirracial y multicultural, tiene una deuda con sus poblaciones Indígenas y Afro.

Por eso desde la Gobernación de Antioquia  a través de  las dependidas Gerencia de Negritudes y secretaria de educación  plantean fortalecer el reconocimiento a estas comunidades

GERENCIA DE NEGRITUDES

La gerencia de negritudes atendiendo al objetivo de catedra de estudios afrocolombianos, establece una ruta llamada  Ruta EFE.

Empoderamiento

Fortalecimiento

Emprendimiento

ACCIONES

  • MESAS DE ETNOEDUCACIÓN

La convocatoria se realizó por medio de los secretarios de educación para que  etnoeducadores,  maestros de ciencias sociales y entusiasmados de otras áreas  conformaran las mesas municipales de Etnoeducación.

MESA DE ETNOEDUCACIÓN MUNICIPAL

 

  • Adriana Caicedo Zea

  • Luz Amparo Ceballos Durango

  • Lina María Ceballos Sánchez

  • Elbia Nelly Arismendi Quintero

  • Yojana Mena Cuesta

 

  • ENCUENTROS SUBREGIONALES

680 maestras y maestros  integrantes de las 125 mesas municipales, asistieron a nueve encuentros subregionales para construir la Malla Curricular Unificada para Antioquia. Esta elaboración contó con los saberes de los asistentes y los aportes que de sus comunidades trajeron al ejercicio creativo.

 

  • MALLA CURRICULAR

Es la malla curricular de Etnoeducación más completa a nivel nacional y está sirviendo de modelo para otros departamentos.

https://www.luminpdf.com/viewer/GP2nPdJHQZ7atFKHt

 

ACCIONES A FUTURO

  • Inserción a los PEI.

  • Ejercicios de socialización a otros maestros.

  • Consolidación de las mesas mediante la Red de Maestros Etnoeducadores.

  • Nombramiento de los veedores estudiantiles en cada institución del Departamento.

¿QUÉ RETOS Y COMPROMISOS TIENEN LOS MAESTROS DE ANTIOQUIA CON EL PROCESO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ETNOEDUCACIÓN?

Ser protagonistas de transformación, tener el compromiso de aportar a la construcción de una educación pertinente, incluyente y de calidad.

Nota: por favor, hacer el hipervínculo al enlace que está en malla curricular, para que los usuarios que quieran la puedan ver en línea.

 

CONTENIDOS 

 

Rectoría:  La educación

Coord. académica: Resultados.. 

Coord. de convivencia: Puntual

Aula de Apoyo: 

​Ciencias Naturales: Poemas

Ciencias Sociales: Educación..

Educación Artística:  Exposic..

Etica: Nostalgia

Educación Física: Proyectos...

Religión: Papa Francisco

Matemática: Vamos para la Un

Tecnología e inform: Aprenda..

Español: Animaciones para...

Inglés: Knowlwdge and...

Preescolar: Y en la actualidad..

Primero: La autoridad...

Segundo: educar con el co...

Tercero: la motivación..

Cuarto: Porqué tus hijos...

Quinto: señor: quiero ser un...

Queb. Arriba: Taller de fique

La Piedra: Acostumbrandonos..

El Tronco: Análisis del sis...

La Sonadora: El sistema educa..

Los Naranjos: Tu salud oral

La Peña: Manuel Elkin Pa..

Psicoorientación: Elementos p..

Etnoeducación: Etnoed. en...

 

 

 

Periódico Escolar digital de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar - Guatapé - Número 06 Mayo - Julio de 2015

Realizado por TALLERARTES IENSPG 2014

bottom of page