Quinto
LA ESCUELA DE LOS ANIMALES. AUTOR: GEORGE H. REAVIS
"Una vez, hace mucho tiempo, los animales decidieron que tenían que hacer algo heroico para hacer frente a los problemas del " nuevo mundo”. De ahí que decidieron abrir una escuela. Adoptaron un currículo activo cuyas materias comprendían las de CORRER, ESCALAR, NADAR y VOLAR. Con el fin de hacer más fácil la administración del currículo, se decidió que todos los animales deberían por igual tomar todas las materias. El pato era un excelente alumno en natación, por cierto mejor que su maestro, no obstante, sus notas en escalada eran apenas de pase y los adelantos que mostraba en carreras era muy deficiente. A causa de esto tenía que quedarse en la escuela después de las horas de clase regulares para practicar en la materia de carreras y dejar de lado la natación. Así pasó el tiempo, hasta que sus patas se fueron lastimando, de modo tal que acabó teniendo resultados mediocres en natación también. En general, su promedio general era aceptable, de ahí que nadie se preocupara por esto, a excepción del pato. El conejo comenzó siendo uno de los mejores en la materia de carreras, pero al poco tiempo tuvo un "shock" nervioso como consecuencia de las clases de natación. La ardilla era excelente en escalada, hasta que desarrollo una frustración grave en la clase de volar, ya que el maestro le exigió comenzar la escalada de abajo hacia arriba en vez de arriba hacia abajo. Igualmente y como consecuencia de lo anterior, desarrolló unos dolores musculares tales, debidos al esfuerzo realizado que acabó sacando un siete en escalada y un seis en carreras.
El águila era el alumno problema en la escuela y se le tuvo que disciplinar severamente, en la clase de escalada era el mejor de todos, al igual que en subir a los árboles, pero siempre se aferró en hacerlo a su manera. Al final del año escolar, una anguila, que nadaba muy bien y que corría, escalaba y volaba medianamente fue la que sacó el mejor promedio y se le nombró como el mejor estudiante del año.
Los perros de la pradera, no quisieron asistir a esta escuela y lanzaron una queja en contra de la reglamentación de impuestos, ya que las autoridades educativas no querían incluir en el currículo las materias de escarbar y hacer cuevas. Ellos encomendaron la enseñanza de sus hijos a un tejón y posteriormente se unieron con las marmotas y los topos para abrir una escuela privada, la que tuvo un gran éxito."
Publicado por: Verónica Naranjo Henao.
CUÁL ES LA LABOR DEL DOCENTE FRENTE A LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN?
Antes de decir cuál es la labor del docente, hay que resaltar la vocación en cualquier profesión. Para mi ser maestro, es todo lo que pueda causarme emociones nuevas. Es lo que me permite ver más allá de lo evidente, lo que me hace analizar cada detalle de un todo, es en fin, la trasmisión de una imagen, un aprendizaje, una enseñanza, una sensación a través de todo; o cualquiera de mis sentidos y que despiertan esa curiosidad, admiración, éxtasis que llevo dentro. Cada expresión de mi cuerpo, cada movimiento, cada mirada, cada gesto, cada palabra, cada sensación, demuestra como soy; me configuran. Es una razón valedera de mi individualidad, de mi originalidad, es una motivación de mi energía interior, esa que me da vida y por la que estoy escribiendo esto.
La formación docente entonces no puede ser una mera revisión de tareas didácticas o un adiestramiento en disciplinas específicas, tiene que ser el espacio que acoja la inquietud del profesor por trascender, el lugar en donde, mediante la reflexión, pueda aclarar su posición respecto de la problemática educativa, su rol en la dinámica social, su forma de entender el mundo. El verdadero maestro está comprometido, enseña a pensar, a ser libre, a tener criterio propio… en fin, es el guía, el amigo, esa persona que te exige sin subestimaciones. En todos sus niveles la formación del profesor debe incorporar la reflexión y la crítica, como lo hemos dicho antes, para recuperar la conciencia y el compromiso social. El profesor debe ser capaz de incorporarse a la sociedad, a la interacción con otras personas y a la institucionalidad que las organiza, para estar en condiciones de "convertir a la escuela en primer espacio público del niño, creándole posibilidades de percibir, vivir y actuar, interactuando con las múltiples relaciones sociales. En la medida en que nosotros participemos y nos comprometamos vamos a tener la capacidad de enseñar a sus alumnos a integrarse a la sociedad y al mundo, de manera que cada quien pueda resguardar su propia individualidad y no estar ajeno de su entorno.
TODO ESTO TIENE UN PARA QUE Y ES LOGRAR QUE EL DISCENTE SEA UNA PERSONA CAPAZ DE ENFRENTAR AL MUNDO, RESOLVER SUS PROBLEMAS, REFLEXIONAR, LLENAR SUS ESPETATIVAS Y ENSEÑARLOS A TENER CRITERIO PROPIO.
Por: Verónica Naranjo Henao


CONTENIDOS
Rectoría: Educación de adultos
Coordinación académica: SIEPE
Coordinación de convivencia: La personalidad
Aula de Apoyo: Calñidad de vida y discapacidad
Ciencias Sociales: Basta de Falacias
Educación Artística: Exposición de escultura
Etica y valores Humanos: Nuestras Dudas
Educación Física: El ajedrez
Religión: Colección de cuentos
Matemática: El mensaje divino de los números
Tecnología e informática: Proyecto de elaboración de amacas
Español: Quien no conoce la historia...
Preescolar: Textos pedagógicos
Primero
Segundo: Nuestros Estudiantes
Tercero:
Cuarto
Quinto: La escuela de los animales
Etnoeducación: Sensibilización de la...