CALIDAD DE VIDA Y DISCAPACIDAD
Tatiana Giraldo López
Lic. En Educción Especial U de A
Profesional de Apoyo Pedagógico IENSP
En diferentes entornos y con el reconocimiento que han alcanzado algunas minorías, comunidades y poblaciones específicas, que antes habían sido caracterizadas por la discriminación; el término de equiparación de oportunidades y de calidad de vida, se han generalizado con el fin de proporcionar a las personas que se encuentran en “desventaja”, una oportunidad, para el acceso a los demás servicios que antes se les habían negado.
Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".
La calidad de vida no se un termino ligado únicamente a las personas en situación de discapacidad o diversas, por el contrario, la calidad de vida esta ligada a todas las personas en general, teniendo como base la realidad de que ésta no comprende los mismos elementos para toda la población, por lo cual no puede ser homogenizada a un grupo determinado; por otro lado los elementos están determinados por una serie de entornos, situaciones y característica que surgen de las experiencias individuales, culturales, sociales, entre otras.
En nuestro contexto, en los últimos años se ha generado, financiado y promocionado, una serie de programas ofrecidos a poblaciones específicas como discapacidad intelectual, ceguera, sordera, algunas deficiencias motoras, en los cuales se da un gran énfasis en el desarrollo de competencias laborales y/o artísticas, enmarcándose en la potencialización de habilidades sociales, que están directamente relacionadas con su producción laboral; de hecho algunos de los programas que se ofrecen en la ciudad, pretenden mejorar la calidad de vida de la población con el aprendizaje de un oficio, que les permita integrarse de manera productiva a la sociedad y con esto alivianar la carga económica que puede representar para sus familias. La connotación de estos programas laborales, en ocasiones no sobrepasa la concepción de que la persona diversa puede ser un ciudadano activo y participativo en diferentes aspectos, sino que se queda en el tema de la productividad o lo laboral.
Todo lo anterior, puede representar para muchos sujetos y sus familias una gran posibilidad de mejorar sus condiciones económicas, laborales, sociales, recreativas y demás, en pocas palabras, su calidad de vida; sin embargo, existe un sinsabor por las raíces de todas estas acciones, ya que no es posible que se continúe considerando a las familias de estos sujetos diversos como un problema sobre el cual se hace necesario la implementación de terapias y largos procesos de duelo y aceptación, ya que esto determinaría que la condición de su hijo, esposo, hermano, padre, etc. es una condición de imposibilidad, de diferencias, de discapacidad, que determina que la persona es diferente, que por si sola no puede ser productiva, y siempre será una carga.
La idea seria permitir que se considere tanto a los sujetos como a sus familias, no como iguales, sino como poseedores de unas características individuales, que es necesario conocer y respetar, para que su calidad de vida no tenga de depender de lo que otros consideran apropiado para ellos. Si regresamos a la definición de calidad de vida, es posible ver que ésta no se determina por uno valores que se deben alcanzar en una u otra dimensión sino que ésta está determinada por lo el individuo necesita de acuerdo con sus características y posibilidades y no por aquello que se le quiere imponer.
La calidad de vida debe comenzar por la concepción de que todas las personas, aun de una misma comunidad, son individuos, con características, experiencias y expectativas propias que poco pueden generalizarse. Sin embargo se continua pensando primero en un diagnostico, en una clasificación, en un tratamiento, en una sociedad segregadora, para pensar finalmente en la creación de talleres laborales, en una educación por competencias, que siempre terminaran encasillando a las personas en un imaginario de imposibilidad de disminución.
BIBLIOGRAFIA
Verdugo, miguel.(2004) Calidad de vida y calidad de vida familiar. II congreso internacional de discapasidad intelectual: enfoques y realidad: Un desarfio. Medellin. pp 23 – 25
Aula de apoyo


CONTENIDOS
Rectoría: Educación de adultos
Coordinación académica: SIEPE
Coordinación de convivencia: La personalidad
Aula de Apoyo: Calñidad de vida y discapacidad
Ciencias Sociales: Basta de Falacias
Educación Artística: Exposición de escultura
Etica y valores Humanos: Nuestras Dudas
Educación Física: El ajedrez
Religión: Colección de cuentos
Matemática: El mensaje divino de los números
Tecnología e informática: Proyecto de elaboración de amacas
Español: Quien no conoce la historia...
Preescolar: Textos pedagógicos
Primero
Segundo: Nuestros Estudiantes
Tercero:
Cuarto
Quinto: La escuela de los animales
Etnoeducación: Sensibilización de la...