top of page
Coordinación
académica

¿PARA QUE ESTUDIAR?

 

 

Anualmente el Ministerio de Educación Nacional aplica a todas las Instituciones públicas y privadas del país específicamente a los estudiantes de los grados 3, 5, 9 una prueba censal en lás áreas de matemáticas y Lenguaje, la cual pretende  detectar el estado de desarrollo de las competencias y capacidades de los estudiantes, y además identificar qué hacen con lo que saben. Con estos resultados, las instituciones deben establecer Planes de Mejoramiento y acercarse a los estándares definidos para el país.

 

Los resultados de estas evaluaciones y el análisis de los factores que inciden en los mismos permiten que los establecimientos educativos, las secretarías de educación, el Ministerio de Educación Nacional y la sociedad en general identifiquen los conocimientos, habilidades y valores que todos los estudiantes colombianos desarrollan durante la trayectoria escolar, independientemente de su procedencia, condiciones sociales, económicas y culturales y, a partir de las mismas, definan planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación.

 

Su carácter periódico posibilita, además, valorar cuáles han sido los avances en un determinado lapso y establecer el impacto de programas y acciones específicas de mejoramiento.

 

La utilidad de saber los resultados:

A los directivos docentes, las pruebas Saber les sirven para identificar en qué estado se encuentran sus estudiantes; además constituyen un punto de referencia frente a las otras instituciones del municipio, departamento y país. A partir de ese diagnóstico, los directivos diseñan sus Planes de Mejoramiento.

 

A los docentes, les permiten ser conscientes del desarrollo de las competencias de sus estudiantes, y mirar los resultados de sus prácticas pedagógicas, de manera juiciosa, reflexiva y autoevaluativa; podrán entonces darle un nuevo significado y buscar propuestas para alcanzar mejores resultados.

 

A los padres de familia, les ayuda a identificar el desarrollo de sus hijos y las fortalezas y debilidades frente a otros estudiantes, tanto de la institución como de otros establecimientos educativos de la localidad, municipio, departamento y país.

 

Para las autoridades educativas, estos resultados globales les posibilitan trazar políticas de acompañamiento; así, cada entidad territorial dirige sus esfuerzos, orienta recursos y toma decisiones de inversión más acertadas

Vea aquí los resultados del año 2013

http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/seleccionReporte.jspx 

 

El próximo 25 de octubre se aplicarán las pruebas a nivel nacional, para las cuales los estudiantes se han preparado durante toda su trayectoria escolar a través de diferentes estrategias que les posibilitan demostrar sus habilidades y capacidades para transferir su conocimiento a la realidad como lo espera la prueba.

 

Entre las estrategias que se han desarrollado tenemos:

  • Simulacros SABER, aplicados mes a mes durante todo el primer semestre del año, apoyados por la retroalimentación del docente del área buscando aclarar en los estudiantes las dudas propiciadas por la prueba.

  • Evaluaciones de periodo diseñadas por los docentes en las cuales se pretende desarrollar las competencias que exige la prueba a través de la utilización de diferentes tipos de pregunta, con el propósito de familiarizarlos y entrenarlos con dicha prueba.

  •    Asesorías durante la clase y fuera de ella  acerca de las temáticas que generan mayor                   dificultad para los              estudiantes, con el propósito de nivelar saberes en aras del buen                            desempeño en las pruebas y a nivel general.

 

Es responsabilidad de toda la comunidad educativa disponer de todas las herramientas necesarias para obtener el mejor desempeño no solo en las pruebas externas sino también en cualquier actividad que se emprenda a nivel institucional, es tarea de docentes y padres de familia motivar a los alumnos en dar lo mejor de sí, demostrando sus habilidades, compartiendo con ellos la importancia que tiene para todos que ellos transfieran lo que aprenden en su aula a los sus contextos vivenciales, aportando su conocimiento al medio en el cual se desenvuelven.

 

Por tal motivo este 05 de noviembre, demostrarán para que SABER, para que se aprende y qué se hace con lo aprendido.

 

                                                                                                                      ¡EXITOS PARA TODOS!

Periódico Escolar digital de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar - Guatapé - Número 04 Septiembre - Octubre de 2014

CONTENIDOS 

 

Rectoría: Socialización del SIEPE 

Coordinación académica: Para que estudiar

Coordinación de convivencia: Las normas sociales

Aula de Apoyo: 

​Ciencias Naturales: Cuentos para contar

Ciencias Sociales: La sociedad globalizada...

Educación Artística: Concurso

Etica y valores Humanos: Trascendencia

Educación Física: Un año de grandes proyectos de grupo

Religión: El agua divina

​Matemática: Las matematicas en la educación primaria

Tecnología e informática: Dia de la antioqueñidad

Español: La palabra

Inglés:Sofware

Preescolar

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto: Rítmo, canciones motrices y expresiones....

Quinto: Las matemáticas en la educación primaria

Orientación escolar: La escuela de padres

Etnoeducación: Celebración

C.E.R. Se veia venir

 

 

 

 

Realizado por TALLERARTES IENSPG 2014

bottom of page