Español
HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO
OLGA PATRICIA ZULUAGA CASTAÑO
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
Peter A. Facione
De las habilidades cognitivas, esto es lo que los expertos consideran como lo esencial del pensamiento crítico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autoregulación.
La interpretación: es “comprender y expresar el significado o la relevancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o criterios”.
La interpretación incluye las sub habilidades de categorización, decodificación del significado, y aclaración del sentido. ¿Puede usted pensar en ejemplos de interpretación? ¿Cómo le parece reconocer un problema y describirlo imparcialmente? ¿Qué tal leer las intenciones de una persona en la expresión de su rostro? ¿o diferenciar en un texto una idea principal de las ideas subordinadas? ¿o elaborar tentativamente una categorización o forma de organización de algo que esté estudiando? ¿o parafrasear las ideas de otro? ¿o aclarar lo que significa un signo, un cuadro o una gráfica? ¿Y qué tal identificar el propósito, el tema o el punto de vista de un autor? ¿Y, lo que usted hizo anteriormente cuando aclaró lo que significaba “violencia ofensiva”?
El Análisis, “consiste en identificar las relaciones de inferencia reales y supuestas entre enunciados, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación que tienen el propósito de expresar creencia, juicio, experiencias, razones, información u opiniones”. Se debe entonces examinar las ideas, detectar y analizar argumentos como sub habilidades del análisis.
Nuevamente ¿Se le ocurren algunos ejemplos de análisis? ¿Qué tal identificar las similitudes y diferencias entre dos enfoques para solucionar un problema dado? ¿Qué tal sería escoger la aseveración principal de un editorial de prensa y rastrear las diferentes razones que presenta el editor para apoyarla? o ¿Qué tal identificar una suposición no enunciada? ¿Construir una manera de representar una conclusión principal y las diversas razones dadas para apoyarla o criticarla? ¿Hacer un bosquejo de las relaciones que las oraciones o los párrafos tienen tanto entre sí como con el propósito principal de un pasaje? ¿Qué tal organizar este ensayo gráficamente, a su manera, sabiendo que su propósito es dar una idea preliminar acerca de lo que significa el pensamiento crítico?
La Evaluación se define como la “valoración de la credibilidad de los enunciados o de otras representaciones que recuentan o describen la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de una persona; y la valoración de la fortaleza lógica de las relaciones de inferencia, reales o supuestas, entre enunciados, descripciones, preguntas u otras formas de representación”. ¿Sus ejemplos? ¿Qué tal juzgar la credibilidad de un autor o de un orador, comparando las fortalezas y debilidades de interpretaciones alternativas, determinando la credibilidad de una fuente de información, juzgando si dos enunciados son contradictorios, o juzgando si la evidencia que se tiene a mano apoya la conclusión a la que se ha llegado? Entre los ejemplos que proponen los expertos están:
“reconocer los factores que hacen de una persona testigo confiable respecto a un evento determinado o autoridad confiable en referencia a un tema dado”; “juzgar si la conclusión de un argumento sigue con certeza o con un alto grado de confianza sus premisas”; juzgar la fortaleza lógica de argumentos basados en situaciones hipotéticas”; “juzgar si un argumento dado es pertinente o aplicable o tiene implicaciones para la situación en cuestión”.
Inferencia significa “identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones razonables; formular conjeturas e hipótesis; considerar la información pertinente y sacar las consecuencias que se desprendan de los datos, enunciados, principios, evidencia, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de representación”. Como sub habilidades de inferencia, los expertos
incluyen cuestionar la evidencia, proponer alternativas, y sacar conclusiones. ¿Puede pensar en algunos ejemplos de inferencia? Quizás sugiera cosas como ver las implicaciones de la posición asumida por alguien, o extraer o construir significado de los elementos de una lectura.
La Explicación es definida como la capacidad de presentar los resultados del
razonamiento propio de manera reflexiva y coherente. Esto significa poder presentar a
alguien una visión del panorama completo.
La Autorregulación es como una función recursiva en términos matemáticos, esto es que puede aplicarse a todo, incluso a ella misma. Usted puede revisar y corregir una
interpretación que presentó. Puede examinar y corregir una inferencia que haya hecho. Puede revisar y reformular una de sus propias explicaciones. ¡Incluso puede examinar y corregir su habilidad para examinarse y auto corregirse!
“¿Cómo lo estoy haciendo? ¿He omitido algo importante? Voy a verificar antes de ir más allá”.
La autorregulación entonces, es un “monitoreo autoconsciente de las actividades cognitivas propias, de los elementos utilizados en esas actividades, y de los resultados obtenidos, aplicando particularmente habilidades de análisis y de evaluación a los juicios inferenciales propios, con la idea de cuestionar, confirmar, validar, o corregir el razonamiento o los resultados propios”.
¿QUÉ TAL ENTONCES… MATERIALIZAR ESTAS DESTREZAS EN CADA LIBRO O TEXTO QUE LEAMOS, O EN NUESTRA COTIDIANIDAD?


CONTENIDOS
Rectoría: No te metas en mi vida
Coordinación académica: La motivación, la clave para el aprendizaje
Coordinación de convivencia: Aprendiendo a convivir
Aula de Apoyo: La inclusión Educativa
Ciencias Sociales: El gobierno escolar
Educación Artística: La educación artística como generadora e integradora de conocimientos en el aula
Etica y valores Humanos: Añoranzas
Educación Física: 2014 un año de proyectos de grupo
Religión: El Papa Francisco
Matemática: El juego y las matemáticas
Tecnología e informática: Ordenador aienware
Español: Habilidades de pensamiento crítico
Inglés: Mientras aprendo inglés, aumento el desarrollo cerebral