LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
Por:
TATIANA GIRALDO LÓPEZ
LIC. EN EDUCACIÓN ESPECIAL U de A
PROFESIONAL DE APOYO IENSP
“La entrada de la diversidad al territorio educativo tuvo que ver, sobre todo,
con una operación que pretendía transformar las imágenes demasiado
homogéneas de los grupos escolares en otras algo más “coloridas”, tal vez
un poco más “folklóricas”, o acaso decididamente “multiculturales”
y/o “interculturales”. Además, fue rápidamente emparentada con las
nociones, también difusas, primero de “integración” y más
actualmente de “inclusión” educativa.”
Carlos Skliar[1]
Actualmente en diferentes contextos es posible oír hablar de inclusión, no únicamente educativa, sino social, laboral, recreativa, etc. Desde hace ya varios años los gobiernos, y demás organizaciones, públicas o privadas de todo el mundo, se han encargado de promover políticas para el respeto de los derechos humanos hacia aquellas poblaciones a quienes se les ha vulnerado históricamente y aun hoy se siguen marginando, escondiendo, negando o excluyendo.
En el contexto educativo: alrededor de 1990 a partir de la Conferencia de la UNESCO en Tailandia en gran parte el mundo se comienza a hablar de educación para todos, posteriormente en la Conferencia de Salamanca en 1994 se generaliza el tema de la inclusión de las personas en situación de discapacidad. La educación inclusiva, se presenta como un derecho de todos los niños, a ser reconocidos en la diferencia a la que todos pertenecemos, así como el derecho a la equidad en el acceso a una educación de calidad para todos.
“(…) una educación es de calidad cuando promueve la integralidad de las personas, en tanto aporta a su formación como ciudadanos éticos y libres; cuando la educación es coherente con los principios, fines y funciones que la orientan, entendiendo que estos pueden variar de acuerdo con el tiempo y con los contextos; cuando es pertinente y significativa para todos, independientemente de la cultura, los talentos, las condiciones sociales de las personas, su identidad y sus formas de lectura y comprensión de la humanidad.” (Izasa, salinas. 2007)
La educación inclusiva, no solo reconoce el derecho a ser diferentes, sino que valora la existencia de esa diversidad, como elemento enriquecedor del proceso enseñanza-aprendizaje y en consecuencia facilitador del desarrollo humano. Establece además una serie de cambios en el sistema educativo y en las estrategias de enseñanza aprendizaje que lleven al desarrollo integran de la persona, mientras se reconocen las características individuales de los sujetos para el establecimiento de estrategias que respondan a estas características.
El paradigma de la escuela inclusiva se perfila hoy como el camino hacia donde deben dirigir sus esfuerzos los centros y sistemas educativos que busquen ofrecer una educación integral y de calidad a todos los alumnos independientemente de sus características personales y de los apoyos que puedan necesitar para desarrollar al máximo su potencial personal
En muchas de las instituciones educativas de Antioquia, hoy llamada inclusivas, se vive dicha realidad; los estudiantes que antes, la misma escuela expulsaba hacia otras instituciones, en su mayoría especiales, hoy tiene que recibir a toda la población sin hacer distingos de ninguna clase y hacer todas las adaptaciones necesarias para garantizar una educación de calidad a estos estudiantes. Pero esta inclusión no es una realidad para todo el sistema educativo y no todos los docentes están preparados para la inclusión educativa.
Aunque el movimiento a favor de una «educación inclusiva» es parte de un programa mundial de derechos humanos, muchos docentes tienen serias reservas en lo que respecta a ubicar a alumnos con necesidades especiales en centros educativos convencionales. En su investigación desarrollada al respecto E. Avramidis (2004), plantea que: “Suele asumirse que el éxito de la puesta en práctica de cualquier política inclusiva depende en gran medida de la opinión favorable que mantengan al respecto los profesionales de la educación, las actitudes de los profesores hacia la integración y, más recientemente, la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en centros ordinarios.”
La educación inclusiva es un proceso que hasta ahora está tomando fuerza y relevancia y siempre será una cuestión de actitud de las instituciones educativas, los maestros y la familia, pues el éxito o fracaso de estas propuesta educativas se determina por el tipo y calidad de los apoyos que se ofrece al individuo y en esa medida las oportunidad de participación, acceso y desarrollo integral en cada una de las áreas y contextos en los que se encuentra inmerso.
BIBLIOGRAFÍA
-
E. Avramidis; B. Norwich (2004) Las actitudes de los profesores hacia la integración y la inclusión: revisión de la bibliografía sobre la materia. Entre dos mundos: Revista de traducción sobre discapacidad visual, nº 25, Agosto.
-
Isaza Mesa, Luz Stella and Salinas Salazar, Marta Lorena (2007). La educación de calidad ¿es para todos? En \Educación con calidad ¿cómo concretarla? \Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
-
Arnaiz, pilar. (2000), en SOTO PÉREZ, F.J. y LÓPEZ NAVARRO, J.A. Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas: las nuevas tecnologías en el ámbito de la discapacidad y las necesidades especiales. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
[1] Investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Argentina “LA PRETENSIÓN DE LA DIVERSIDAD O LA DIVERSIDAD PRETENCIOSA”, ponencia presentada en el encuentro académico Equidad, diversidad y Universidades Públicas en Colombia, UPN, Diciembre 3 – 4 de 2007. Bogotá.
Aula de apoyo

CONTENIDOS
Rectoría: No te metas en mi vida
Coordinación académica: La motivación, la clave para el aprendizaje
Coordinación de convivencia: Aprendiendo a convivir
Aula de Apoyo: La inclusión Educativa
Ciencias Sociales: El gobierno escolar
Educación Artística: La educación artística como generadora e integradora de conocimientos en el aula
Etica y valores Humanos: Añoranzas
Educación Física: 2014 un año de proyectos de grupo
Religión: El Papa Francisco
Matemática: El juego y las matemáticas
Tecnología e informática: Ordenador aienware
Español: Habilidades de pensamiento crítico
Inglés: Mientras aprendo inglés, aumento el desarrollo cerebral