top of page

 

 

La importancia de respetar a los demás.

 

Para empezar, es pertinente tener claridad cuando se habla de pluralidad cultural, ya que nos dice que hay más de una cosa o persona con diversidad de pensamiento, actitudes, aptitudes o características propias del ser humano, pero al final se pueden compartir y coincidir en alguna de ellas; mientras que la multiculturalidad nos habla de la variedad de culturas o de modelos políticos, con un pensamiento social independiente.

 

Es por lo anterior que surge la pregunta ¿Sí el ser humano por naturaleza es multicultural y pluricultural, porque les cuesta tanto aceptarse tal y como son?

Como es bien conocido por las personas, poseen infinidad de valores al servicio de la sociedad, pero son ellos mismos los que  obran de mala manera, al no respetar las diversidades del otro, al ser intolerantes y hasta causar daños a terceros, por no respetar la individualidad de las personas.

 

La multiculturalidad, “es un proceso que dignifica la naturaleza” (Judith J. Richard, 1993, p. 48)y al ser humano para la sociedad actual donde viven y pretenden socializarse, aceptar la opinión de las demás personas y respetarla.

 

El problema mayor en la sociedad actual se llama intolerancia y aceptación por las diferencias del otro, es así, donde el pluralismo cultural es una forma entre grupos minoristas, que tienen características o expectativas en común, y se integran para desarrollarla o potencializarla.

 

La educación ante esta diversidad de culturas comienza en las Instituciones Educativas, ya que se educan a los estudiantes en el respecto y la aceptación del otro, sin importar si es hombre, mujer, niño, niña, homosexual, heterosexual, discapacitado, indígenas, negros o blancos, a todos ellos se les garantiza la libertad de catedra o de expresión, claro está de manera respetuosa y cumpliendo con las normas que cada colegio crea pertinente, para una sana convivencia.

 

Cuando se es libre, se puede escoger como: hablar, vestirse, peinarse, que comer y más aun lo que se quiere hacer, pero es de tener en cuenta que bajo ningún motivo libertad es igual a libertinaje o desobediencia, porque en cualquier lugar donde se permanezca, visiteo se trabaje, hay normas que se deben respetar para no incomodar al resto de personas con las que se comparten. Cuando se aprende a espetar las ideologías e intereses de los demás, hay un respeto social, porque se aceptan las diferencias y se asimilan de la mejor manera, logrando progresar y vivir a plenitud en sociedad.

 

Para resumir, se necesita una sociedad tolerante y dispuesta a aceptar a los demás con y sin defectos, donde antes de cometer una infamia o error en contra del otro, se pueda dialogar, entender, comprender y llegar acuerdos sin importar quién sea el otro o que estereotipos tenga.

 

Es así como se invita a las personas a respetar las ideologías culturales, políticas y religiosas, para que  las sociedades se comprendan, entiendan y apoyen, sin hacerle daño alguno al otro.

“La cultura es, en primer lugar, expresiones de una nación, de sus preferencias, de sus tabús, de sus modelos” (Frantz Fanon)

 

Docente: Lina María Ceballos Sánchez 3°A

 

Grado tercero

Periódico Escolar digital de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar - Guatapé - Número 07 Septiembre - Octubre de 2015

CONTENIDOS 

 

Rectoría:  Ensayo

Coord. académica: NO PUBLICÓ

Coord. de convivencia: Ambien..

Aula de Apoyo: NO PUBLICÓ

​Ciencias Naturales: NO PUBLICÓ

Ciencias Sociales: Nuevos doc...

Educación Artística:  la estética...

Etica: NO PUBLICÓ

Educación Física: NO PUBLICÓ

Religión: El valor de la vida

​Matemática: La mstemáticas..

Tecnología e inform: Feria del...

Español: NO PUBLICÓ

Inglés: Dr. Heidegger

Preescolar: NO PUBLICÓ

Primero: Leer es soñar

Segundo: NO PUBLICÓ

Tercero: La importancia de ...

Cuarto: NO PUBLICÓ

Quinto: las obras pub...

Queb. Arriba: Arte antiestres 

La Piedra: Se terminan ciclos

El Tronco: Una escuela que vive

La Sonadora: La escuela nueva y..

Los Naranjos: NO PUBLICÓ

La Peña: NO PUBLICÓ

Psicoorientación: NO PUBLICÓ

Etnoeducación: NO PUBLICÓ

Realizado por TALLERARTES IENSPG 2014

bottom of page