top of page

Recorrido histórico por la educación Inicial

 

 

Para entender la evolución de cualquier sistema en especial el educativo se debe acudir a la memoria histórica, porque permite reconocer los antecedentes que han precedido la educación de la primera infancia, conoce las apuestas que plantea y los retos que encara actualmente, y posibilita una acción que tome en cuenta cómo todo ello es resultado de un entramado social, cultural e histórico que lleva consigo construcciones y concepciones diferentes de infancia y de las maneras en que se procura

su atención en la sociedad.

A lo largo del tiempo, la educación de las niñas y los niños menores de seis años ha cambiado. Para mostrar las transformaciones y caminos que ha tomado, es fundamental remontarse a la época en que la atención de la primera infancia era dominantemente asistencial, la presencia de hospicios y asilos en el país se remonta a la época de la Colonia, en la cual las niñas y los niños abandonados o muy pobres que no podían ser atendidos exclusivamente en el hogar, ni educados por sus familias, como se acostumbraba, estaban en estas instituciones; Las atenciones allí brindadas, principalmente estaban impregnadas de un modelo que buscaba la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud, higiene y formación de hábitos (Cerda, 2003).

 

 

 

 

Hacia la segunda mitad del siglo XX, el modelo higienista o asistencialista  introduce dos variantes a la historia que se cuenta hoy de la educación de la primera infancia: la primera consiste en la expansión de las instituciones que contribuyen a salvaguardar la salud de la población y de la sociedad; y la segunda trata de la introducción en la escuela de la preservación de la higiene mediante el auge de la puericultura y la extensión de las campañas de mejoramiento de la salud y alimentación infantil, vacunación y difusión de normas de higiene.

 

En consonancia con lo anterior, en América Latina sucedía algo semejante con la educación infantil. A finales del siglo XIX se inicia el funcionamiento de escuelas parvularias, kindergarten o jardines infantiles en los que se contaba con mobiliario acorde a las características de las niñas y los niños, así como con material didáctico variado, todo esto sintonizado con las ideas de Comenio, Decroly, Fröebel, Montessori y Agazzi (Reveco, 2012).  

 

 

Otro cambio social que enmarca la evolución de la educación inicial fue la incorporación de la mujer al ámbito laboral lo cual generó preocupación por la educación de la primera infancia y ello condujo a la búsqueda de espacios que cuidasen y educaran a las niñas y los niños desde muy temprana edad, lo que generó un auge por la creación de guarderías y la formalización de la educación preescolar entendida, en general, como una etapa de preparación para la educación primaria.

 

En 1968 se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de “proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar”, dando vida en forma más generalizada a una concepción asistencialista, centrada en la protección, vinculada al trabajo social y la nutrición y alejada, por mucho tiempo, de directrices

educativas y pedagógicas propias de la educación preescolar existente en ese momento. Del mismo modo se crearon  en 1972 los hogares de bienestar familiar con la modalidad de atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial.

 

En 1976, mediante el decreto 088, se reestructura el sistema educativo colombiano y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En el artículo 4 se plantea la educación preescolar como el primer nivel educativo, lo que le da vida legal al sistema.

 

 

En el artículo 6 se plantea que:

 

Se llamará educación preescolar la que se refiere a los niños menores de seis (6) años. Tendrá como objetivos especiales el promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres y la comunidad.

 

El currículo de la Educación Preescolar, comenzó a gestarse en los años 1977 y 1978: “cuando por primera vez se tomó conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad unos lineamientos para regular, orientar y organizar la actividad educativa y pedagógica de un establecimiento preescolar” (Cerda, 2003).

 

Pero es en 1984 cuando el Ministerio de Educación Nacional construye un Plan de Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo. En este momento plantea el objetivo de la educación preescolar de las niñas y los niños entre los 4 y 6 años de edad:

“Desarrollar integral y armónicamente sus aspectos biológico, sensomotor,

cognitivo y socioafectivo, y en particular la comunicación, la autonomía y la creatividad, y con ello propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la Educación Básica”.

 

            Contexto municipal

 

 

            Apegado a la trasformación y reestructuración educativa de finales de los 70’s, se crea en el municipio de Guatapé el Jardín Infantil por decreto N°00023 del 17 de enero de 1979.

            El 23 de abril de 1979 se iniciaron las matriculas, para un total de 29 estudiantes matriculados, 15 niñas y 17 niños.

                       

 

El 30 de abril del mismo año se iniciaron las clases funcionando en un salón de la escuela de Niñas que gracias a la bondad de la Señorita Emma Urrea directora de dicho establecimiento prestó este local por un tiempo de dos meses. “El primer día de clase cada niño llegó con una Sonrisa en sus labios y con un deseo inmenso de adquirir sus primeras experiencias escolares” (Aura Elena Jiménez Urrea, maestra).

            Los primeros útiles de cada niño fueron: un cojín que como se contaba con pocos recursos económicos este fue su primer asiento, también llevaban un bastón, un lazo y una pelota.

            En el transcurso del año cada padre de familia fue llevando a su hijo una mesa y un taburete pequeños para que allí realizaran sus trabajos personales y pudieran estar más cómodos.

                                             

 Relato de la Maestra del Jardín y directora Aura Elena Jiménez Urrea

 

 

Para saber más de la evolución de la educación Inicial a nivel nacional y  además conocer y entender local e institucionalmente como transcurrieron sus primeros años, las sedes de ese jardín infantil ¿Cómo llegó a ser parte de la escuela urbana de niñas Amalita Urrea? y finalmente ¿cómo y cuándo? Hizo parte de nuestra Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar; no se pierda la segunda edición de su periódico virtual Bocetos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cerda, H. (2003). Educación preescolar: historia, legislación, currículo y realidad socioeconómica. Bogotá: Cooperativa. Editorial Magisterio.

 

Ministerio de Educación Nacional (2012). Formación de agentes educativos de la primera infancia en sistematización de experiencias

significativas en educación inicial. Manual del tutor. Bogotá.

 

Reveco, O. (2012). “Educación infantil: un sistema de calidad en paralelo; educación formal y no formal”. Peralta, V. y Hernández, L. (Coord.). Antología de experiencias de la educación inicial Iberoamericana. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: OEI, BBVA y Unicef. Colección Infancia, Metas Educativas 2021, 107-123.

 

— (2012). Una propuesta pedagógica para la primera infancia.

Documento base para la construcción del lineamiento pedagógico

de educación inicial. Colombia.

Preescolar 2
Preescolar
Preescolar 3
Periódico Escolar digital de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar - Guatapé - Número 09 Marzo - Abril de 2017
bottom of page